lunes, 23 de marzo de 2009
domingo, 22 de marzo de 2009
HISTORIA DE LA ODONTOLOGIA EN PUNO
HISTORIA DE LA ODONTOLOGÍA
Las enfermedades dentales, igual que en otras culturas primitivas eran tratadas, por los curanderos de aquella épocas, en nuestras región por los “collirirs” y los “jampicuj”. Mediante procedimientos mágicos o aplicaciones locales de algunos productos propios de su terapia. Es posible que igual que ahora, usaran enjuagatorios con orines frescos o aguas de coca, emplastos de “chiri chiri” en la cara aplicaciones de fragmentos de”millu” sulfato ferroso, en los dientes cariados.
En la ciudad de puno el primer dentista, se estableció en 1926, fue el teniente de la sanidad militar don Julio C. Zapata y posteriormente don Belisario Borda Arze.
En esa misma época y hasta mediados de este siglo, EN EL hospital “San Juan de Dios”
Trabajaba como “barchilón” (enfermero empírico), un personaje pintoresco, muy bonachón llamado, Vicente Escalante de origen cuzqueño, que extraía las muelas cariadas sin anestesia, colocando su rodilla sobre el pecho del paciente para inmovilizarle.
En los años posteriores muchos odontólogos jóvenes se establecieron el la ciudad de puno, entre ellos los doctores Cesar Pérez Zavala, Marcial Zaldivar, Guillermo Pineda Barrios, Luís Garnica Tohalino, Ricardo Arce, Juan Lombarda, entre otros
http://books.google.com.pe/books?id=cimK_1tWVzoC&pg=PA1076&lpg=PA1076&dq=historia+de+odontologia+de+la+una+puno&source=bl&ots=0Aljj6dI02&sig=Rm_GVSHhS33Xp0F12wXRgaiiMEg&hl=es&ei=-ZzGSciXJoyjtgfhwvTHCg&sa=X&oi=book_result&resnum=1&ct=result#PPA1076,M1
viernes, 20 de marzo de 2009
HISTORIA DE LA BILOGIA
El profesional de la Biología
La biología es universal y en cada latitud se conmemora en fechas oportunas el día dedicado a la profesión de la Biología. En nuestro país, el Día del Biólogo se conmemora el 27 de noviembre de cada año. La fecha fue establecida en honor al destacado botánico alemán Augusto Weberbauer, quien realizó una importante obra científica en nuestro país. Esta fecha quedó oficializada mediante el Decreto Ley N° 19364, que fue publicado en el Diario Oficial El Peruano el 18 de abril de 1972, día en que fue fundado también el Colegio de Biólogos del Perú. En esta fecha un saludo a todos los Biólogos del Perú.
Después de haber leído algunos artículos sobre la profesión, quiero en esta oportunidad hacer alusión al Biólogo Luis Montuenga Vicerrector de Investigación de la Universidad de Navarra, autor de más de 110 artículos y capítulos de libros en el área de la Biología Celular y la Oncología, quien realiza un perfil de la profesión analizando el presente y el futuro, además de los aportes e influencia en el mundo moderno.
En ámbitos muy extendidos de nuestra sociedad se desconoce la realidad de la profesión de biólogo. Está muy extendida, por ejemplo, una visión de éste con los perfiles característicos del naturalista del siglo pasado: explorador, aventurero, apasionado por el hallazgo y descripción de nuevas especies de plantas o animales. Otros, influidos por la incomparable fuerza configuradora de mentalidades que es la televisión, tienen una imagen del biólogo reducida a la del protagonista de los documentales de divulgación de la naturaleza, al especialista en "biología recreativa".
Aunque la relación del hombre con la naturaleza se remonta hasta el mismo origen de la especie humana, no surge hasta el siglo XVI la dedicación específica al estudio del mundo vivo como tal. Es en ese momento cuando se verifica un gran progreso en los conocimientos de Historia Natural como una manifestación más del espíritu renacentista. Sin embargo, hasta 1802 no se utilizará el término de Biología, acuñado por Jean Baptiste de Monet, más conocido por todos por el apelativo de su título nobiliario: Ámbito de trabajo del biólogo: Presente y futuro.
La investigación y la docencia constituyen los dos mayores ámbitos de trabajo para una muy considerable proporción de los biólogos de todo el mundo. Sin embargo, se puede afirmar que lo que podríamos llamar el "nicho ecológico" del biólogo no se reduce exclusivamente a ser profesor o investigador. En los últimos años, se han concretado nuevas funciones dentro "del ecosistema laboral" que llevan a cabo "especies distintas de biólogos", con características propias y específicas, que se incluyen también dentro de la "población" de profesionales de la Biología, enriqueciéndola y dándole "variabilidad".
miércoles, 18 de marzo de 2009
Laboratorio de Microbiologia y Biomedicina
comentario: vemos que con la creacionde estos centros de practicas nuetrosegresados o estudiantes de las diferentes facultades de biologia se pueden especializar en la especialidad de microbiologia solo es cosa de ponerle empeño y esta moderno laboratorio los esta esperando.
HISTORIA DELA BIOLOGIA
El término biología se acuña durante la Ilustración por parte de dos autores (Lamarck y Treviranus) que, simultáneamente, lo utilizan para referirse al estudio de las leyes de la vida. El neologismo fue empleado por primera vez en Francia en 1802, por parte de Jean-Baptiste Lamarck en su tratado de Hidrogeología. Ignoraba que, en el mismo año, el naturalista alemán Treviranus había creado el mismo neologismo en una obra en seis tomos titulada Biología o Filosofía de la naturaleza viva: "la biología estudiará las distintas formas de vida, las condiciones y las leyes que rigen su existencia y las causas que determinan su actividad."
No obstante, a pesar de la reciente acuñación del término, la biología tiene una larga historia como disciplina.
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_biolog%C3%ADa
martes, 17 de marzo de 2009
ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA: DIVISION CELULAR MITOSIS UPEL IPB
LA FACULTAD DE BIOLOGIA
ES UNA ESCUELA PROFESIONAL DE LA UNA - PUNO.
Veamos un video hecho por estudiantes de otras universidades, sobre la division celular, espero que les guste...
lunes, 16 de marzo de 2009
FUNCION DE LAS ENFERMERAS
FUNCIONES DE LAS ENFERMERAS
En cualquier medio donde desempeñe su trabajo una enfermera se da la combinación de estos tipos de funciones. Así mismo las enfermeras/os desempeñan actividades:
. FUNCIÓN ASISTENCIAL.
Es la que va encaminada a apoyar al individuo en la conservación de su salud y le ayuda a incrementar esa salud y se encarga de apoyarle en la recuperación de los procesos patológicos.
Las actividades asistenciales se realizan en:
1. Medio hospitalario:
Es el que más ha dado a conocer a la enfermería hasta hace unos años. La asistencia en este medio se concreta en las actividades que van a mantener y recuperar las necesidades del individuo deterioradas por un proceso patológico. Para ello la función asistencial se desarrolla tomando los tres niveles de atención de salud y sus actividades se resumen en:
o atender las necesidades básicas
o aplicar cuidados para la reducción de los daños provocados por la enfermedad.
2. Medio Extrahospitalario/comunitario:
El personal de enfermería desarrolla una función asistencial en este medio desde una interpretación como miembro de un equipo de salud comunitaria compartiendo actividades y objetivos.
FUNCIÓN DOCENTE.
La enfermería como ciencia tiene un cuerpo de conocimientos que le es propia y específica y que le crea la necesidad de trasmitirla. Por una parte la formación de los futuros profesionales en los niveles de planificación, dirección, ejecución y control de la docencia. Por otra parte, como profesional sanitario que es y como parte de sus actividades deseará intervenir en el proceso de educación para la salud.
Actividades necesarias para cumplir la función docente.
Educación sanitaria a personas, familias, núcleos sociales y comunidad.
Educación del equipo sanitario, capacitado como todos los integrantes para cumplir las actividades de su competencia.
Formación continuada, favoreciendo un alto nivel de conocimientos de todo el personal sanitario mediante cursos, charlas, conferencias, etc.
Educación permanente, es la obligación que tienen todos los profesionales para seguir auto educándose siguiendo el avance de la ciencia.
FUNCIÓN ADMINISTRATIVA.
La administración comienza siempre que una actividad se haga con más de una persona, y en el medio sanitario esto es muy frecuente.
Por definición administrar es actuar conscientemente sobre un sistema social y cada uno de los subsistemas que lo integran, con la finalidad de alcanzar determinados resultados. Es una actividad vinculadora que permite aprovechar la capacidad y esfuerzos de todos los integrantes de una organización dirigiéndolos racionalmente hacia el logro de unos objetivos comunes.
El propósito de la labor administrativa es lograr que el trabajo requerido sea efectuado con el menor gasto posible de tiempo, energía y dinero pero siempre compatible con una calidad de trabajo previamente acordada.
Son muchas las actividades administrativas que realiza enfermería desde los cargos directivos hasta la enfermera asistencial, desde las enfermeras docentes (en las Universidades) a aquellas que desempeñan su labor en centros de Salud Pública o Comunitaria.
FUNCIÓN INVESTIGADORA.
En enfermería se realiza función investigadora mediante todas aquellas actividades que van a fomentar el que la enfermería avance mediante investigaciones, estableciendo los campos en que se considera que enfermería desee trabajar (en colaboración con los otros equipos de salud).
Permite aprender nuevos aspectos de la profesión.
Permite mejorar la práctica.
Algunos campos de investigación son:
la comunidad sobre la cual se actúa
el alumno a quien se enseña
la materia docente en si misma
los procedimientos de enfermería y su efectividad
las pruebas de nuevas técnicas